La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de dominar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina funcional que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección más elevada del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de mas info la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.